Seminario en Vivo en 4 Jornadas
Justicia Restaurativa para Abogados y Psicólogos
Enfoque interdisciplinario. Que sucede en el ámbito penal juvenil. Su aplicación en adultos. Caminos para sanar y transformar. Principales Prácticas Restaurativas. Casos.
$ 79.990

lunes 4, 11,18 y 25 de agosto
Transmisión por Zoom
los Lunes, de 17.00 a 20:00
Duración: 4 encuentros
Estudiá cómodo: 100% OnLine
Inversión: $79.990
Acceso a Aula Virtual
Certificado de Participación
Dra. Alicia Risueño - Mg. María Belén Del Corno - Dra. Daniela Tecce
Programa Completo
CLASE I
En este módulo, desentrañaremos el Paradigma Restaurativo, una perspectiva transformadora que está redefiniendo la forma en que abordamos el conflicto y la justicia.
• Génesis y Evolución: Exploraremos cómo surgió esta poderosa alternativa a los modelos tradicionales. Entenderemos su nacimiento teórico y los antecedentes históricos que forjaron sus principios.
• Pilares Teóricos: Descubriremos las disciplinas y marcos conceptuales que nutren la Justicia Restaurativa, desde el Derecho, la psicología social hasta la teoría de sistemas, comprendiendo sobre qué instrumentos teóricos se apoya para su implementación efectiva.
• Un Comienzo Estratégico: Conoceremos las poblaciones y contextos donde la Justicia Restaurativa dio sus primeros pasos y demostró su potencial, comprendiendo su aplicación inicial y el camino que la llevó a ser reconocida globalmente.
CLASE II
En este módulo, nos adentraremos en la aplicación práctica de la Justicia Restaurativa, centrándonos en el Sistema de Protección y la Ley 2951 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
• Comprendiendo el Conflicto Juvenil: Analizaremos la caracterización del conflicto en el ámbito penal juvenil, desentrañando sus particularidades y complejidades.
• Alternativas a la Punitividad: Exploraremos las alternativas innovadoras y la resolución de conflictos dentro de este marco legal, y cómo las prácticas restaurativas ofrecen un camino diferente para la justicia con adolescentes.
• Impacto Psicosocial y Acompañamiento: Profundizaremos en los procesos de subjetivación y socialización que ocurren en estos contextos. Aprenderás sobre la evaluación psicosocial, la elaboración de planes de intervención individualizados y el acompañamiento crucial para la reintegración y el bienestar de los jóvenes.
CLASE III
En este módulo consolidaremos el aprendizaje a través de la aplicación práctica y el análisis del impacto transformador de la Justicia Restaurativa.
• Colaboración y Estrategia de Equipos: Veremos la participación y evaluación de casos desde una perspectiva integral, enfatizando el crucial rol de los equipos interdisciplinarios en el éxito de las intervenciones restaurativas.
• Comunidad como Aliada Clave: Analizaremos proyectos innovadores en casos de remisión, destacando la importancia fundamental del rol de la comunidad como pilar en los procesos restaurativos.
• De la Teoría a la Práctica: A través de la presentación y análisis de casos de estudio reales, analizaremos cómo los principios de la Justicia Restaurativa se aplican en situaciones complejas, comprendiendo los desafíos y los éxitos.
• Estrategias para la Reintegración Sostenible: Exploraremos estrategias psicosociales efectivas diseñadas para facilitar la reintegración social de jóvenes, incluyendo su vuelta a la comunidad y al entorno educativo.
CLASE IV
• La Artesanía de la Transformación: Descubriremos cómo la Justicia Restaurativa no es un proceso rígido, sino una “Artesanalidad de su construcción”, donde cada intervención se moldea cuidadosamente para responder a las necesidades únicas de las personas y las situaciones.
• Casos Reales, Soluciones Reales: Nos adentraremos en el análisis de casos prácticos que ilustran la aplicabilidad de la Justicia Restaurativa en contextos de adultos. Veremos cómo se implementan los principios restaurativos en desafíos complejos.
• Espacio para el Diálogo y la Reflexión: Este es un módulo diseñado para la apertura al debate. Fomentaremos la discusión activa, el intercambio de ideas y la construcción colectiva de conocimiento.
Docentes

Dra. Alicia Risueño. (COORDINADORA)
Es licenciada en psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora por la Universidad Argentina John F. Kennedy (UK), profesora en la Licenciatura de Psicopedagogía (UK). Es especialista en neuropsicología, investigadora en problemáticas de niñez y adolescencia, así como en el aprendizaje y sus trastornos. Es secretaria de Evaluación y Acreditación en la Universidad Argentina John F. Kennedy desde 2015 a la fecha, Directora de la Especialidad en Neuropsicología del Colegio del Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito DXV desde el 2016.

Mg. María Belén Del Corno.
Licenciada en Psicología (UK), Magister en Psicoanálisis (UK), Especialista en Estudios sobre Violencias por Razones de Género contra las Mujeres (FLACSO). Se desempeña en el Poder Judicial de la CABA, en intervención y asesoramiento en Justicia Penal Juvenil.

Dra. Daniela Tecce
Abogada (UBA) Lic. en Psicología. (UK). Se desempeña en el Consejo de la Magistratura en la Dirección de Participación Ciudadana, acceso a Justicia y Derechos Universales.